WFA - Latinoamérica realiza su 6ª reunión regional en Bogota
Date: 25/10/2007
On 25-26th October 2007 WFA held, in conjunction with the Colombian Advertiser Association (ANDA-Colombia), the 6th Annual Latin America Regional Meeting in Bogota.
The meeting brought together a number of National Associations from the region (including Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Paraguay and Peru), as well as key WFA corporate members to discuss (amongst other subjects): food advertising and obesity; international advertising self-regulation and audience measurement.
Presentations from the event are available on request to [email protected]
______________
Con una asistencia record de 8 representantes de 7 países de América Latina, del Director General de la WFA-Bélgica y más de 15 representantes de asociados corporativos de la WFA y de ANDA-Colombia, pertenecientes a empresas como Nestlé, Frito Lay, SC Johnson, Beiersdorf, Coca Cola, Ferrero, Telecom, Kellogg´s, Alpina, Bancolombia, etc., se realizó en Bogotá la sexta reunión regional de la WFA-LA el pasado 25 y 26 de Octubre.
La cita continental se llevó a cabo en el cómodo Hotel Dann Carlton, en la zona norte de la capital colombiana, muy bien organizada por ANDA - Colombia, bajo el liderazgo de su dinámico presidente, Carlos Delgado.
El programa del evento, de dos días de duración, constó de 2 grandes bloques de temas: Regulación/Autorregulación y Medios, y un tercer bloque de temas varios. En cuanto a las sesiones individuales, las más importantes fueron las de Autorregulación Publicitaria; Publicidad y promoción de alimentos y publicidad dirigida a niños; Publicidad /promoción de bebidas alcohólicas y tabaco; y la medición de audiencias televisivas.
En la apertura del evento, Jorge Merino, Director Ejecutivo de ANDA Perú y Vice-Presidente de la WFA-LA, resaltó la creciente relevancia de este tipo de reuniones, la quinta consecutiva en los últimos 5 años, reflejada en la importante asistencia de ejecutivos de empresas asociadas tanto a la WFA como a ANDA Colombia. Asimismo, le dio la bienvenida a la flamante Agrupación Nacional de Anunciantes (AGNA) de México, formada hace sólo unos meses, y que cuenta ya con 14 empresas asociadas en este país de gran inversión publicitaria (la más grande de Latinoamérica según algunas publicaciones).
Por su parte, Stephan Loerke, Director General de la WFA, con sede en Bruselas, fijó dos objetivos para la reunión: 1) Compartir experiencias y mejores prácticas para defender con mayor eficacia los intereses de los anunciantes en la región y 2) Consolidar e incrementar la red de asociaciones nacionales latinoamericanas.
En la primera sesión de la reunión, sobre Autorregulación Publicitaria, hicieron uso de la palabra Mónica Trujillo, Directora de CONARP - Colombia y Cristián Fernández, Director General de la Cámara de Anunciantes de Argentina (CAA).
La Dra. Trujillo resaltó la decisión de los anunciantes colombianos de enmarcar sus actividades dentro del ámbito de la autorregulación, reconociendo que la publicidad debe ser legal, decente, honesta y verídica, con responsabilidad social hacia el consumidor y hacia la sociedad y con el debido respeto a las reglas de la sana competencia. Luego, reflexionó en torno a las tres razones que, a su modo de ver, justificaban su existencia: convicción, responsabilidad y conveniencia.
En cuanto a la primera, mencionó que "la autorregulación existe porque existe un conglomerado de individuos con la voluntad de delimitar sus comportamientos en aras de unos principios e intereses comunes". Por otro lado, sabemos también que "los productores de bienes y servicios detentan una responsabilidad por su actividad y frente a la sociedad que puede derivar del ordenamiento jurídico o de su propia conciencia de su relación con el conglomerado con el que se relaciona". Finalmente, "ninguna construcción conceptual de la razón de ser de la autodisciplina puede dejar de lado el legítimo y connatural objetivo de productividad y lucro de las empresas".
En el cierre, la Dra. Trujillo invitó a seguir reforzando la conciencia ética del sector y a incrementar el compromiso a los mecanismos de autorregulación que cada país ha adoptado.
A su turno, Cristián Fernández resaltó que los principios básicos de la autorregulación en Argentina eran aquellos de legalidad, veracidad, honestidad y respeto, reflejados en el respeto por la ley, por el consumidor, por la competencia y por los valores sociales predominantes. Luego, mencionó que las fortalezas del sistema autorregulatorio en su país lo constituían el ejercicio de la responsabilidad social de las empresas en su calidad de anunciantes, la solución de conflictos entre anunciantes en forma más rápida y económica, sin recurrir al Poder Judicial, y la posibilidad de prevenir/atenuar las restricciones a la libertad de expresión comercial que desarrolla habitualmente el Estado.
El CONARP de Argentina fue fundado en el 2001 y lo integran los gremios de anunciantes (CAA) y agencias de publicidad (AAAP). En sus 6 años de existencia, el CONARP ha resuelto 165 casos.
Finalmente, Stephan Loerke, habló de los tres grandes desafíos que enfrenta la autorregulación publicitaria:
1. Su creciente dimensión global, con la incorporación a la WFA de países como Rusia, China e India, y la necesidad de que estos países, con grandes poblaciones e incipiente desarrollo publicitario, se amolden al necesario esquema autorregulatorio de los países más desarrollados.
2. La apertura de diferentes frentes por sectores con sus problemáticas específicas, como el de alimentos y bebidas, alcohol, el de desarrollo sostenible, etc. Necesitamos ir incorporando las exigencias de la sociedad en cada nuevo frente.
3. La constante evolución y cambios de expectativas de la sociedad hacia los anunciantes y hacia la actividad publicidad.
Considerando la gran importancia que reviste la autorregulación para la subsistencia de la actividad publicitaria en nuestra región como vehículo de información y persuasión para los consumidores, se acordó invitar a las organizaciones de autorregulación publicitaria de la región para asistir a la próxima reunión regional de la WFA-LA, a fin de coordinar acciones y actividades conjuntas en defensa de la libertad de expresión comercial responsable.
En la sesión sobre publicidad/promoción de alimentos y publicidad dirigida a niños, Perú, Brasil y Chile hicieron presentaciones sobre la situación del mercado y la regulación/autorregulación en cada uno de los 3 países. Por el Perú, nuestro Director Ejecutivo, Jorge Merino, comentó que aunque el principal problema alimenticio del país todavía era el hambre y la desnutrición, ya existían problemas de obesidad y que era sólo cuestión de tiempo que empezaran a surgir iniciativas regulatorias contra los productos de snack y bebidas. También mencionó la dificultad para llevar a la acción a empresas que no sentían la presencia de una crisis, por esa inveterada costumbre de actuar sólo bajo presión. A pesar de eso, el Comité de Alimentos y Bebidas de ANDA Perú viene dando forma a un ambicioso proyecto de promoción de la actividad física para combatir el creciente sedentarismo de nuestra población y como instrumento de mejoramiento de la salud y del control del peso corporal.
Brasil y Chile, por su parte, presentaron la situación legislativa en sus respectivos países y las medidas de autorregulación que ha tomado la industria para promover el consumo moderado de bebidas y alimentos.
En el cierre de la reunión, se destacó el valioso aporte de los representantes de asociados corporativos, que enriquecieron grandemente las sesiones y, por cierto, el amplio intercambio de experiencias y aprendizajes recogidos por cada asistente de los diferentes países hermanos de la región que, estamos seguros, serán compartidos en las respectivas organizaciones nacionales, para beneficio de los anunciantes y, ulteriormente, de las sociedades mismas.
Jorge Merino
Director Ejecutivo, Asociación Nacional de Anunciantes, ANDA Peru